De ida y vuelta. Alegría y Piñero
De ida y vuelta. Alegría y Piñero
Del 27 de septiembre de 2024 al 9 de marzo de 2025
T2
Desde hace más de una década, Alegría & Piñero (Alegría Castillo, Córdoba 1985 y José Antonio Sánchez Piñero, Chiclana de la Frontera 1975) desarrollan de forma conjunta proyectos de largo recorrido en los que el artificio óptico y sonoro juegan un papel central. El uso de la mecánica, elemental y precisa, condiciona sus procesos a una planificación rigurosamente racional; una estricta disciplina que sustenta el juego y les ofrece un contexto coherente donde desplegar con libertad la fantasía. En la exposición
De ida y vuelta, Alegría & Piñero muestran obras anteriores, como Doner (2016) y Cabezas autoobturadas I y II (2015), que manifiestan de manera contundente esta visión del aparato mecánico como un tropo cuyas limitaciones doblegan a la representación, distorsionan la realidad percibida y generan duplicidades donde se revelan verdades ocultas.
Los artistas continúan profundizando en las posibilidades creativas de las constricciones de la retórica y comienzan para esta muestra una nueva exploración sobre la figuración del lenguaje. En esta ocasión, Alegría & Piñero colocan al material escultórico como centro, sometiéndolo a un elaborado ejercicio palindrómico para, una vez liberado de implicaciones afectivas, expresivas o simbólicas, redescubrirlo desde nuevas perspectivas. Como ellos mismos explican:
"Generamos una lista de materias primas, elementales de la escultura: hierro, cerámica, haya.... y vamos detectando aquellos que tienen potencial palindrómico, es decir, que puedan leerse en ambos sentidos. Detectamos una exclamación en el 'hierro': '¡oh, rey!', y nos invade la necesidad de encontrar esas otras imágenes que se esconden en el cuerpo del lenguaje y que el tropo parece desvelar.
Como en una balanza, a un lado vamos colocando los elementos, por ejemplo, napa, hilo macramé, red, roble; y al otro surgen las escenas que serán creadas con estos mismos materiales: el borde remarca, molía pan.
En este juego de equilibrios, el lenguaje sometido al tropo busca contrapesos y conjura escenas; cada palabra está por ella y por otra al mismo tiempo; cada material es irremplazable y ocupa su lugar exacto."
Esta exploración de lo reversible y lo doble en el lenguaje recuerda a las palabras de Julio Cortázar (Bélgica, 1914 ¿ Paris, 1984), quien señaló que "Un palíndromo es el infierno de la libertad porque es el lugar donde el sentido se somete a la tiranía de la simetría, pero al mismo tiempo, en ese rigor se desatan las más imprevisibles libertades". Esta idea subyace en la obra de Alegría & Piñero, donde la simetría del palíndromo no solo refleja, sino que también altera y multiplica los significados.
Uno de los aspectos más destacados de la exposición es la presentación del proyecto colaborativo "Panorama móvil". En esta obra confluyen el trabajo personal de Alegría & Piñero y su extensa colaboración artística con las personas con discapacidad intelectual del Centro Ocupacional de La Puebla de Cazalla (Colectivo Ojo Pértico). La exposición se inaugura con "Panorama en tren" (2021), una estructura giratoria que presenta un rollo de 60 metros de tela pintado por ambas caras. Sus escenas se muestran en las activaciones sincronizadas con efectos de luces, sombras chinescas y un archivo sonoro compuesto por narraciones y temas musicales propios. Sobre esta misma estructura, para culminar la exposición, se presentará "Panorama de ida y vuelta" (2024), un nuevo espectáculo creado exprofeso para esta exposición en cuya activación, al llegar al final, el rollo de tela continúa girando en sentido contrario dando lugar, en este camino de vuelta, a una nueva narración gracias al uso del diorama.
"Un palíndromo es una inversión donde el sentido retorna a su punto de partida, pero en el retorno, algo ha cambiado; no es solo un espejo, sino una alteración de la simetría que revela nuevas posibilidades dentro de lo repetido". En estas palabras de Gilles Deleuze (Paris 1925 - 1995) se define el interés de Alegría y Piñero por generar procesos circulares cuyas obras invitan al espectador a adentrarse en un particular universo, donde el principio y el fin se encuentran más cerca de lo que parece.
· Descargar Nota de prensa aquí
· Descargar Imágenes para prensa aquí
· Descargar Hoja de Sala aquí.
·