Bailar las interferencias: sintonizando el pasado y el futuro (donde nos aguarda Eduardo Polonio [1941-2024])
Bailar las interferencias: sintonizando el pasado y el futuro (donde nos aguarda Eduardo Polonio [1941-2024])
Viernes 9 de mayo de 2025 a las 20.00 h
En torno a "Telemusik" de Karlheinz Stockhausen. Melisa Calero, coreografía y danza; Derek Van Den Bulke, electrónica.
PROGRAMA EXPLORATORIO 2024 - 2025
Entrada libre hasta completar aforo
Un ciclo como el Exploratorio, pendiente de la contemporaneidad en el sentido más radical de este término, tenía que reaccionar ante el fallecimiento, aún reciente -tuvo lugar el 25 de diciembre de 2024-, de Eduardo Polonio. Gran precursor de la música electrónica en España -es el primer compositor de nuestro país que decidió consagrar su carrera artística a este ámbito de creación-, su influencia y su magisterio en todas las generaciones siguientes ha marcado para siempre la evolución de las músicas experimentales. Por lo demás, durante las últimas décadas de su vida el compositor estableció su residencia en Andalucía -concretamente en Valverde del Camino (Huelva)-, lo que hace aún más pertinente este homenaje desde el C3A.
Para recordar el inmenso legado de Polonio, este concierto comienza con una obra que, ya desde su título, alude a esas "Meditaciones en torno a lo foráneo" que dan nombre y articulan esta primera temporada de nuestro ciclo. Pero también el propio planteamiento compositivo de Me voy a tomar el Orient Express (1974) nos remite al universo musical asiático, pues como es sabido las músicas vinculadas al minimalismo encontraron, ya en la década de los años sesenta del pasado siglo, una de sus más importantes inspiraciones en el carácter repetitivo -ajeno a la idea de "desarrollo", tan europea- de las músicas tradicionales procedentes de ese continente.
Muy opuesto a esos principios estéticos era el Karlheinz Stockhausen que en los primeros meses de 1966 compuso Telemusik en Tokio -invitado por el Estudio de Música Electrónica de la Nippon Hoso Kyokai (NHK), la radio pública japonesa-. En este trabajo el compositor alemán nos propone algo que él mismo describía con estas palabras:
"... quise realizar un viejo sueño: dar un paso decisivo más allá, en la dirección de escribir no 'mi música', sino música del mundo entero, de todos los países y razas. En Telemusik escucharás visitantes misteriosos de todos los rincones del planeta: del Amazonas, del Sahara, de Omizutori, Yakushiji y Kohyasan, de fiestas en pueblos españoles, del Gagaku imperial, de la alegre Bali, de las altas montañas de Vietnam, de China y de muchos otros lugares. Todos quisieron formar parte de Telemusik; los múltiples sonidos a veces se superponen y se entrelazan, penetrándose unos a otros con sus efectos sonoros. Sin duda, me resultó difícil abrir este mundo nuevo y desconocido de sonidos electrónicos a estos huéspedes. Quise que se sintieran en casa y unidos entre sí al experimentar el impacto de los nuevos sonidos. No sé exactamente cómo lo logré, ni qué me impulsó a seguir adelante como un sonámbulo, pero creo que conseguí componer Telemusik...".
El nuevo viaje de ida y vuelta que sugerimos en esta edición del Exploratorio culmina con el estreno de una producción surgida expresamente para esta ocasión. La coreógrafa y bailarina cordobesa Melisa Calero, en colaboración con el artista sonoro Derek van den Bulcke, procedente de Murcia, ha desarrollado una reinterpretación de Telemusik desde sus propios códigos estéticos -dentro de los cuales el flamenco desempeña un papel fundamental-.
La valentía de Calero al asumir ese desafío de "bailar las interferencias" se transforma, ahora y aquí, en un excepcional regalo para el público de su ciudad natal -antes de que esta nueva creación emprenda sus propios viajes-, que los comisarios del Exploratorio queremos agradecerle muy especialmente. Así, "sintonizando el pasado y el futuro", Calero, Van den Bulcke, Stockhausen y Polonio nos recuerdan, también hoy, algo que el compositor alemán escribió en su dedicatoria de "Telemusik" al pueblo japonés: "la tradición no existe simplemente, sino que debe ser creada de nuevo cada día".