Exposición
Atrás

CINE DE VERANO EN EL C3A 2025. EN EL ESTUDIO. RETRATOS DEL PROCESO CREATIVO

CINE DE VERANO EN EL C3A 2025. EN EL ESTUDIO. RETRATOS DEL PROCESO CREATIVO

Fechas: jueves 5, 12, 19 y 26 de junio; 3 y 10 de julio de 2025 a las 22:00 horas*

ENTRADA GRATUITA. AFORO LIMITADO. Salvo inclemencia meteorológica. Inicio de las proyecciones dependiendo del ocaso solar

El ciclo de verano CAAC/C3A 2025 se centra en desentrañar el proceso de creación artística desde la intimidad del estudio. A través de una cuidada selección de documentales, el ciclo propone una mirada cercana al lugar donde las ideas toman forma, donde el artista se enfrenta a sus materiales, a sus obsesiones y a su contexto. Este año, más allá de mostrar la obra terminada, se busca revelar los momentos invisibles: el gesto, la duda, la repetición, el silencio. Es una invitación a adentrarse en el espacio de trabajo como laboratorio de pensamiento, como territorio de ensayo y error, donde la creatividad se despliega de forma orgánica y personal. La cámara se convierte así en testigo privilegiado del instante en que la obra nace, ofreciendo al espectador una experiencia íntima y reveladora.

El ciclo incluye películas sobre figuras clave como Anselm Kiefer, Yayoi Kusama o Merce Cunningham, así como retratos de fotógrafos esenciales como Carlos Pérez Siquier y Martin Parr. Estos artistas, desde disciplinas diversas, comparten un compromiso con la observación, la transformación del entorno y la reflexión crítica sobre la realidad. Los documentales permiten trazar conexiones entre biografía y obra, entre técnica y visión del mundo. A través del estudio ¿entendido no solo como espacio físico, sino también como paisaje mental¿, descubrimos cómo cada creador construye su lenguaje, su mirada y su forma única de habitar el arte. El ciclo se convierte así en un recorrido por distintas formas de hacer, pensar y sentir, proponiendo una experiencia cinematográfica que dialoga con los ritmos, tensiones y secretos del acto creativo.

* Debido a la celebración de esta actividad no está permitido el acceso de bicicletas al recinto. Además, los únicos animales autorizados al ingresar en el mismo son los perros guía acompañando a las personas invidentes.


PROGRAMA

Jueves 5 de junio a las 22:00
ANSELM
Alemania, 2023, 93 min, V.O.S.E.
Dirección: Wim Wenders

Dirigido por el reconocido cineasta Wim Wenders, Anselm es una inmersión visual y sensorial en el universo del artista alemán Anselm Kiefer. Filmado en 3D, el documental nos introduce en el espacio físico y mental de su estudio, donde la monumentalidad de sus obras se entrelaza con una profunda meditación sobre la memoria, la historia y el trauma. La cámara de Wenders se desplaza con lirismo entre los materiales, los paisajes y las instalaciones de Kiefer, revelando un proceso artístico tan físico como filosófico.

Jueves 12 de junio a las 22:00
KUSAMA: INFINITY
Estados Unidos, 2019, 80 min., V.O.S.E.
Dirección: Heather Lenz

Este documental traza el viaje vital y creativo de Yayoi Kusama, desde su infancia en Matsumoto (Japón) hasta convertirse en una de las artistas más influyentes del arte contemporáneo. La película se adentra en la obsesión de Kusama por los patrones infinitos, el color, los puntos y las instalaciones inmersivas. Desde sus años de lucha por hacerse un lugar en un mundo artístico dominado por hombres hasta su consagración global, Kusama: Infinity es un retrato del arte como forma de resistencia, sanación y afirmación personal.

Jueves 19 de junio a las 22:00
CIENTO VOLANDO
España, 2024, 92 min., V.O.
Dirección: Arantxa Aguirre

Eduardo Chillida fue un gran artista que dejó una huella imborrable en el arte contemporáneo. Con una vida dedicada a forjar, tallar, esculpir y modelar la materia para resolver cuestiones fundamentales que le surgían durante su proceso creativo relacionadas con el espacio, el tiempo, la materia o el espíritu. También fue un defensor de los derechos humanos y la justicia social. Sus ideas son un testimonio eterno de la capacidad de las personas para cuestionar, descubrir y asombrarse ante el mundo que nos rodea y luchar por la libertad y respeto de todas las culturas.

Arantxa Aguirre, directora de los premiados documentales ¿Dancing Beethoven¿ y ¿El esfuerzo y el ánimo¿, rinde homenaje a Eduardo Chillida, uno de los artistas más universales e influyentes del siglo XX, con motivo de los cien años del nacimiento del artista. Este ambicioso documental descubre a fondo el universo del artista y su proceso de creatividad, y asume el reto de llevar al lenguaje audiovisual la experiencia única de visitar, de sentir y de vivir su mayor obra, el museo Chillida Leku.

Jueves 26 de junio a las 22:00
CUNNINGHAM
Alemania, 2019, 93 min., V.O.S.E.
Dirección: Alla Koygan

Cunningham celebra la figura del legendario coreógrafo Merce Cunningham a través de un enfoque coreocinético que traslada sus revolucionarias piezas a escenarios cinematográficos tridimensionales. Combinando imágenes de archivo, entrevistas y reconstrucciones visuales de sus coreografías más emblemáticas, el documental nos sumerge en el proceso de creación de un cuerpo que piensa, se arriesga y transforma el espacio. La película enfatiza la relación de Cunningham con otros grandes artistas como John Cage o Robert Rauschenberg, subrayando su visión interdisciplinaria y experimental.

Jueves 3 de julio a las 22:00
AZUL SIQUIER
España, 2019, 54 min., V.O.
Dirección: Felipe Vega

Carlos Pérez-Siquier (Almería, 1930-2021) ha sido un fotógrafo que estuvo toda su vida enfrentado a la luz y al color de su tierra, un espacio único para una cámara. Este documental narra esa experiencia humana: mirar a través de un visor y encontrar cómo atraparla con tanto talento. Es, en el fondo, la historia de una mirada llenada de humor y melancolía. Azul Siquier es la descripción de un arte y un artista que, poco a poco, ha visto reconocido su aportación al mundo fotográfico, uno de los medios de expresión más representativos del pasado siglo XX.

Jueves 10 de julio a las 22:00
I AM MARTIN PARR
Francia, 2024, 68 min., V.O.S.E.
Dirección: Lee Shulman

Este reciente documental ofrece una aproximación íntima y a la vez irónica al universo visual del fotógrafo británico Martin Parr. Conocido por su uso saturado del color y su aguda observación del comportamiento social, Parr reflexiona sobre su archivo, sus obsesiones y su forma de trabajar. El filme explora cómo su proceso creativo está intrínsecamente ligado al viaje, la observación en movimiento, y su habilidad para captar lo absurdo de la vida cotidiana con un estilo que combina humor, crítica y ternura.

Galería de imágenes

/image/journal/article?img_id=434849999&t=1752479471606